miércoles, 22 de agosto de 2012

¡ Cuéntanos tu Historia!

Si tienes alguna historia interesante de contar sobre algún suceso cómico, gracioso, asqueroso,etc...Puedes contarnos, y aquí recibirás comentarios y compartiremos experiencias y respuestas.


¿Serias capaz de comerte a tu mascota?


La carne de perro se consume como alimento humano en ciertos países del mundo, mientras que en la mayor parte del mundo es considerado como un alimento tabú. En Europa se llegó a emplear al perro como alimento sólo en situaciones de catástrofe o emergencia en el pasado. En la actualidad es un tabú y se asocia a menudo con los movimientos de protección de los derechos de los animales. Hoy en día se consume en países como China ,Corea, Vietnam, en las Filipinas ,Timor Oriental y en el Congo. Existen referencias sobre el hecho de que en Suiza y en ciertas partes de Alemania se come carne de perro. Hacia 1900 existían mataderos de perros en ChemnitzDresde y Zwickau. En mayo de 2006 en una entrevista realizada al príncipe Enrique de Dinamarca se declaró amante de los perros y de su carne, dando detalles acerca de su sabor (que mencionó similar a la del pollo).
Son pocos los psicólogos de la alimentación que afirman la necesidad humana del consumo de la carne de perro. La aceptación o rechazo de este tipo de carne por la sociedad o por grupos sociales es un fenómeno que puede definirse sólo como culturalmente adquirido. La discusión sobre este tema en Europa y Estados Unidos tiene como resultado que su relación con estos animales domésticos es intensa y comparte lugar común en la vida íntima de las familias.


Sangre ¿comestible?


En el Judaísmo, en el Islam y en ciertas religiones cristianas como los testigos de Jehová, se considera tabú el consumo de sangre, carne sangrienta o alimentos que contengan sangre como ingrediente.
En la Biblia, en el libro V de Moisés (Deuteronomio 12:23), se rechaza el consumo de sangre debido a que es fuente de vitalidad. Esta prohibición se repite en la Torá y en el Levítico . Al igual que el caso del tabú de la carne de cerdo, el hecho de que el tabú de comer sangre aparezca en la Biblia no ha bastado para extenderlo entre los cristianos (aunque habitualmente sí existe un tabú cultural). Sin embargo, existen indicios de que esta prohibición era respetada por los primeros cristianos.
En el Corán la prohibición se puede leer en la Sura 5. Para respetar este tabú, en las matanzas existen métodos especiales y personas especializadas (judaísmo: Shojet, ‘matarife’) encargadas de «purificar» la carne eliminando todo rastro de sangre para que pueda ser ingerida de acuerdo con las reglas de cada religión. En el Corán existen prohibiciones explícitas acerca de la ingesta de sangre (Razi, Bd.): se menciona repetidamente que el sacrificio de los animales debe ir acompañado de un degüello, que elimina los rastros de sangre en sus venas.No obstante, la prohibición del Corán se refiere directamente sólo a la «sangre derramada», lo que se puede entender como la sangre que brota.

¿Haz probado la carne de caballo?


La carne de caballo es considerada en algunos países como un alimento más en la dieta, pero al igual que otras carnes en otros países se ha convertido en un alimento tabú o al menos es rechazada para su consumo. El Cashrut judío prohíbe entre otras cosas el consumo de la carne de caballo, en el Islam se considera a la carne de burro y caballo como un alimento regular, y no es considerado como halal. En el cristianismo si existen reglas restrictivas al respecto, biblicamente está prohibido siendo el caballo un animal rumiante pero sin pezuña hendida como lo dice Levitico 11 . No obstante la carne de caballo es considerada tabú en algunos países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, pero en algunas zonas de España, Francia, Bélgica, Países Bajos, Italia y Polonia es comercializada normalmente y puede encontrarse en supermercados. En Alemania, en Austria y en Suiza existen carnicerías de caballo, aunque la carne es consumida por una minoría en la actualidad. Existen platos en la cocina alemana como el Rheinischer Sauerbraten que en tiempos fue elaborada con carne de caballo; el Leberkäse elaborado en cocina austriaca con carne de caballo es considerado en este país como una delicia. Existen platos en la cocina japonesa como el sakura (桜) o sakuraniku (桜肉) donde es considerado una delicia.
En el año 2002 en el mundo China, México, Kazajistán, Italia, Argentina y Mongolia fueron los países de mayor consumo y producción de carne caballar. En el año 2001 sólo en Europa se consumieron aproximadamente 153.000 toneladas de caballo.


Nota Interesante.



¿Te gusta comer carne de cerdo?


Tanto en la religión Judía como en la Musulmana, la carne de cerdo es un tabú. Los textos sagrados de ambas prohíben el consumo de esta carne. La Torá prohíbe el consumo en crudo de una gran cantidad de animales, y esta prohibición afecta también al cerdo doméstico. La prohibición se menciona en el Levítico, el tercer libro de Moisés:
Estos son los animales que comeréis de entre todos los animales que hay sobre la tierra. De entre los animales, todo el que tiene pezuña hendida y que rumia, éste comeréis. Pero de los que rumian o que tienen pezuña, no comeréis éstos: el camello, porque rumia pero no tiene pezuña hendida, lo tendréis por inmundo. También el conejo, porque rumia, pero no tiene pezuña, lo tendréis por inmundo. Asimismo la liebre, porque rumia, pero no tiene pezuña, la tendréis por inmunda. También el cerdo, porque tiene pezuñas, y es de pezuñas hendidas, pero no rumia, lo tendréis por inmundo
Tercer libro de Moisés 11
Dicho libro se corresponde con el Levítico del Antiguo Testamento y por tanto también aparece en éste la mencionada prohibición (Levítico 11). A pesar de ello, el cristianismo no ha desarrollado el correspondiente tabú.
El Corán prohíbe igualmente y de forma explícita el consumo de la carne de cerdo, dando una clara indicación acerca de lo que es en los alimentos puro (halal) e impuro (haram) desde el punto de vista de las leyes islámicas:
Se os prohíbe comer la carne del animal que haya muerto de muerte natural, la sangre, la carne de cerdo y la de un animal que se sacrifique en nombre de otro que Dios; no obstante quien se vea obligado a hacerlo en contra de su voluntad y sin buscar en ello un acto de desobediencia, no incurrirá en falta. Es cierto que Dios es Perdonador y Compasivo […]
Corán 2.173
En ambas religiones la carne de cerdo es considerada como tabú y ambas justifican hoy en día este rechazo mencionando las cualidades poco limpias del animal en su rutina diaria: se menciona que es sucio y que se alimenta de sus propios excrementos. Además, la ingestión de su carne está relacionada con numerosas enfermedades, incluida la triquinosis. La verdad es que los cerdos comen sus excrementos sólo cuando no encuentran otro tipo de alimento a su alcance. No poseen en su piel poros por los que para regular su temperatura corporal necesitan refrigerarse por la boca.

¿Sabias que ?

La comida tabú, no solo la identificas viendo que no es normal verlo en tu cultura o a tu alrededor, en algunas sociedades los alimentos son tabús cuando va en contra de las creencias religiosas.Por ejemplo, Uno de los más conocidos tabúes alimentarios es la prohibición religiosa del Hinduismo de sacrificar y comer la carne de los vacunos, en especial la de las vacas, que son consideradas divinas e inviolables. La vaca se considera en la India como la representación divina de Prithivi Mata (la Madre Tierra). Además de un Krishna o encarnación del dios Vishnú, las representaciones de la religión hinduista representan a las vacas con el dios a su lado. Un toro denominado Nandi es la representación del dios Shivá. Para algunos hindúes una vaca es la reencarnación directa anterior antes de ser un humano, por lo que si se sacrifica a una vaca se retroceden 87 escalones de reencarnación. Se considera sagrada no sólo la vaca sino también la leche y cualquier producto del bovino.
Para la mayoría de los indios que viven en los estados federales de la India es ilegal sacrificar un bovino, existiendo leyes que lo impiden.






Introducción

La mayoría de los investigadores coinciden acerca de la naturaleza omnívora del hombre; no obstante, existe un elemento importante que es la preferencia hacia algunos alimentos frente a otros. Dejando este apartado a otras áreas de la ciencia como la psicología, la sociología, etcétera, lo cierto es que los gustos adquiridos por una sociedad son desaprobados por otra. Ciertamente, el carácter tabú de los alimentos es más un aspecto local que global, que corresponde a las naciones y grupos sociales. Los mecanismos que gobiernan esta decisión no parecen corresponder a razones lógicas. Las investigaciones sobre este tema reflejan que las preferencias de unos alimentos con respecto a otros no están en nosotros desde que nacemos sino que van adquiriéndose por motivos sociales y educación, ya que los animales no tienen estas limitaciones.
La comida tabú se ha asociado desde sus inicios con una sensación de repugnancia. La asociación con un alimento incomestible ha sido siempre social (como es el caso de la carne de perro), siendo en cualquier caso interpretada como una cuestión reactiva del instinto, debido en parte a que la clasificación de tabú proviene de situaciones extremas de emergencia, como las hambrunas tal y como fue en el vuelo 571 de Uruguay. Como regla general, la fuerte aversión respecto a los alimentos tabú se muestra como una náusea que evita la ingestión de alimentos.
La mayor parte de los tabúes alimentarios se refieren a la carne y a los subproductos del despiece animal; sólo una pequeña parte se relaciona con las plantas. Los investigadores Daniel Fessler y Carlos David Navarrete encontraron en sus investigaciones 38 tabúes basados en carne, pero sólo siete en plantas. Para la investigación examinaron cerca de doce culturas diferentes. En las investigaciones se refleja que, respecto a Occidente, China es el país cuya comida más tabúes inspira, mientras que fuera de las culturas asiáticas el mayor número de alimentos tabú se sitúa en Europa Central, en concreto en Francia.


¿Puedes responder esto?

*¿Sabes en cual parte del planeta utilizan los sesos de mono como alimento 
para hacer una sopa?


a) India.
b) África central.
c) Filipinas.

jueves, 2 de agosto de 2012

CANIBALISMO

Uno de los alimentos considerado tabú en la mayoría de las culturas del mundo es la carne humana (canibalismo). Socialmente el consumo de carne humana es considerado aceptable en ocasiones excepcionales, como por ejemplo en casos de naufragio.
Los antropólogos han encontrado cuatro tipos diferentes de canibalismo:

  • El conocido Canibalismo profano, identificado como el empleo de la carne humana como alimento

  • El Canibalismo antisocial, también como Canibalismo de guerra, que se produce en situaciones límite o accidentes (como el ocurrido en el vuelo 571.Historia Del Vuelo 571 ).

  • El Canibalismo de juicio, cuando el condenado se come tras un juicio.

  • El canibalismo ritual como parte de un ofrenda a los dioses.


  • ¿SABES QUE COMEN EN ALASKA Y REGIONES NORTES DE AMERICA?

    Bien se sabe que los animales como los osos y los venados, así que los pobladores de estas zonas han sacado provecho de la abundacia de estas especies.
    Así es, la gente nativa de estas zonas se alimentan de Carne de Venado y Carne de Oso que preparan como cualquier alimento.
    Pero no creas que lo comprar en el Supermercado ¡Ellos mismos lo cazan, lo limpian y los ponen a cocinar!
    Con estas carnes se preparan filetes, salchichas y demas.El venado tiene menos calorías, colesterol y grasa que la mayoría de los cortes de ternera, cerdo y cordero, aproximadamente unas 150 kcal por cada 100 g, y es una fuente práctica de los siguiente micronutrientes: niacina, potasio, fósforo, hierro, selenio y zinc.

    Te recomiendo que veas la asombrosa historia de alguien, que en busca de aventura se encontro con el platillo más exotico hasta ese momento.http://www.cocinaviajera.com/2011/07/oso-la-cacerola.html















    jueves, 26 de julio de 2012

    Concepto de Alimento

    El alimento es cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres vivos con fines:
    1. nutricionales: regulación del metabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas, como la temperatura corporal.
    2. psicológicos: satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes.
    Estos dos fines no han de cumplirse simultáneamente para que una sustancia sea considerada alimento. Así, por ejemplo, las bebidas alcohólicas no tienen interés nutricional, pero sí tienen un interés fruitivo. Por ello, son consideradas alimento. Por el contrario, no se consideran alimentos las sustancias que no se ingieren o que, una vez ingeridas, alteran las funciones metabólicas del organismo. De esta manera, la goma de mascar, el tabaco, los medicamentos y demás drogas no se consideran alimentos.
    Tambien en este blog se hablaran acerca de alimentos que son Tabúes para algunas culturas y para otras son normales consumirlas.
    En este blog se trataran temas sobre la importancia de los habitos alimenticios como una de las bases para la vida y saber que contiene lo que nos comemos diariamente.